Destacado FHB: «Hispanidad»
ELENA DÍAZ-GÁLVEZ PÉREZ DEL PUERTO
Mª TERESA VIDAL VIDAL
Octubre 2021
La expedición partió de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 con tres naves, la Santa María (a bordo de la cual iba Colón), la Pinta (capitaneada por Vicente Yáñez Pinzón) y la Niña (al mando de Martin Alonso Pinzón) y una tripulación de entre 96 y 120 hombres según los autores. Tres días después de la salida se desencajó el timón de la Pinta lo que les obligo a detenerse durante casi un mes en las Canarias. Después de varias semanas en el Atlántico, y a causa del descontento de la tripulación por la frustración y las condiciones de vida a bordo, el 6 de Octubre se desencadenó un motín que fue abortado gracias a la intervención de Martín Alonso Pinzón. Finalmente, a las dos de la madrugada del 12 de Octubre, Juan Rodríguez Bermejo, conocido como Rodrigo de Triana, avistó una isla coralina del archipiélago de las Bahamas, a la que dieron el nombre de San Salvador. En esta isla tuvo lugar el primer encuentro documentado entre los europeos y los indígenas del continente americano a los que desde ese momento se conoció como indios ya que Colón sostenía que había llegado a la India. Tras la llegada a tierra, Colón paso tres meses explorando los territorios descubiertos y el 15 de marzo de 1493 llegó de vuelta a Palos con la Santa María donde fue recibido triunfalmente. Tras ese primer viaje, la reina Isabel autorizó otros tres viajes a Colón en los que se descubrieron, exploraron y colonizaron zonas de lo que hoy es Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Panamá y Costa Rica.
El Nuevo Mundo
Es un hecho irrefutable que Colón fue quien estableció el contacto definitivo entre el Viejo y el Nuevo Mundo, sin embargo, fue el explorador y cosmógrafo florentino naturalizado castellano Américo Vespucio quien primero se percató, el 17 de agosto de 1501, de que el actual Brasil no era parte de Asia, sino un Nuevo Mundo, este nuevo continente fue bautizado por el cartógrafo alemán Martin Waldseemüller, en un mapa publicado el 25 de abril de 1507, como América. Aunque en su honor, en el Nuevo Mundo, todavía queda el nombre de Colón en un país del continente al que arribó en 1492: Colombia.
Lo cierto es que mientras España continuaba con la exploración de nuevas tierras en América, Portugal continuaba con sus ambiciones expansionistas por lo que las continuas disputas entre los dos reinos tuvieron que ser resueltas con el Tratado de Tordesillas en 1494. En dicho tratado, bendecido por el Papa Alejandro VI, se establecía una línea que, con sus extremos en ambos polos geográficos, pasaba a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde y dividía el globo terráqueo en dos hemisferios, los territorios al oeste de la línea pertenecían a España y los territorios al este, a Portugal.
A la vez que el tratado de Tordesillas permitía a Portugal reclamar gran parte de los territorios del Nuevo Mundo, principalmente Brasil, los navegantes portugueses continuaban con sus viajes de exploración. En 1498, tras el viaje oceánico más largo realizado hasta ese momento, Vasco de Gama llega a la India, a través del Cabo de Buena Esperanza, abriendo una nueva ruta marítima entre Occidente y Oriente.
Expedición de Magallanes y Elcano
Veinte años más tarde, en febrero de 1518, el militar y navegante de linaje noble Fernando de Magallanes y el cosmógrafo Ruy Falero, ambos portugueses, pero con sentimiento de haber sido injustamente tratados y poco considerados en su país, presentaron al rey español Carlos I el proyecto de llegar a las islas de la Especiería navegando hacia el oeste por un camino “más corto y distinto al descubierto por los portugueses”, buscando un paso entre el océano Atlántico y el mar del Sur, descubierto por Núñez de Balboa en 1513. Al proyecto se opuso vehementemente el rey de Portugal, Manuel I El Afortunado, quien intentó frustrar el buen éxito de la empresa con diferentes estrategias que fueron desde intentar convencer a Magallanes de desistir del plan hasta planear atentar contra su vida o perseguir a las naves españolas para impedir su regreso.
Al mismo objetivo de encontrar una nueva ruta a las islas de las especias que Colón tuvo años antes, Magallanes incorpora la idea de que dichas islas se encontrarían en el hemisferio que, según el Tratado de Tordesillas y las bulas papales, estaba bajo soberanía española y no en territorio portugués. La corona española financió alrededor del ochenta por cien del coste de la expedición utilizando en parte el oro que llegaba de las Indias, el resto lo aportó el banquero burgalés Cristóbal de Haro.
La expedición compuesta por cinco naves (Trinidad, San Antonio, Concepción, Victoria y Santiago) y alrededor de 250 hombres, capitaneada por Magallanes al mando de la Trinidad, zarpó de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519 tras haber navegado por el Guadalquivir desde Sevilla. Después de recalar en las Islas Canarias, siguieron bordeando África hasta Sierra Leona para desde allí cruzar el Atlántico hasta lo que hoy es Río de Janeiro y continuaron costeando hasta el sur. Al llegar a lo que hoy es el estuario del Río de la Plata, el más ancho del mundo, creyeron haber encontrado el paso al mar del Sur con la consiguiente decepción al comprobar que era una ensenada que se adentraba 300 kilómetros en el continente. De allí, siguieron bordeando el litoral hasta encontrar refugio para pasar el invierno en una bahía en la Patagonia argentina a la que dieron el nombre de “puerto de San Julián”.
Desde el inicio del viaje, Magallanes exhibió una actitud excesivamente autoritaria y se permitió ciertos incumplimientos de las instrucciones reales lo que originó un descontento y desconfianza entre la tripulación que, unido al deterioro de las condiciones de vida a bordo, motivó un motín encabezado por Juan de Cartagena, capitán de la San Antonio y veedor (o inspector) general de la flota. Los amotinados pretendían volver a España al considerar que no se había encontrado el paso y por tanto la expedición había fracasado. Tras conseguir sofocar el motín, continuaron navegando hacia el sur y la tenacidad de Magallanes se vio finalmente recompensada al encontrar el paso y llegar al mar del Sur, aún a costa de perder la Santiago a consecuencia de un temporal y de la deserción de la San Antonio, que volvió a España, a causa de los padecimientos de hambre, frío y mal tiempo sufridos por la tripulación.
Ya en el Pacífico, bautizado como tal por Magallanes por la tranquilidad de sus aguas, y tras una larga travesía marcada por el hambre y el escorbuto, recalaron primero en la isla de Guam (en las islas Marianas) y posteriormente en las Filipinas, donde Magallanes murió en un combate con los indígenas en la isla de Mactán, cerca de Cebú. La expedición se deshizo de la Concepción, muy dañada, y los tripulantes se dividieron entre la Trinidad, que intentó volver a España por el Pacífico y fracasó, y la Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano que continuó por la ruta portuguesa navegando hacia el oeste.
Elcano decidió navegar sin escalas para evitar ser interceptado por los portugueses lo que hubiese supuesto el fin de la expedición. Únicamente, debido al hambre y agotamiento de los tripulantes, se permitieron una escala en la colonia portuguesa de Cabo Verde, con el fin de adquirir alimentos. Fingiendo ser una nave que regresaba de América, consiguieron avituallarse, pero fueron descubiertos y tuvieron que huir siendo perseguidos por cuatro naves portuguesas. Finalmente, tres años después de la partida, el 6 de septiembre de 1522, la Victoria regresó con dieciocho hombres a bordo, después de haber completado la primera vuelta al mundo de la cual estamos celebrando el V Centenario. La nave regresaba, entre otros, con un cargamento de clavo cuyo valor cubría con creces el coste de la expedición y la gesta y sus efectos concederían a España aquel “imperio en el que no se ponía el sol”.
Buque escuela Juan Sebastián Elcano
Siguiendo la estela de la Victoria, el buque escuela de la Armada Española Juan Sebastián Elcano ha realizado la vuelta al mundo en once ocasiones, la última este mismo año dentro de la celebración del V Centenario. Coincidiendo con esta efeméride, la Fundación Hispano Británica ha programado un viaje a Cádiz que incluye la visita al buque escuela que permitirá rememorar la hazaña de aquella primera vuelta a mundo. A su misión primordial de formar a los Guardias Marinas en su cuarto curso de carrera, el buque escuela Juan Sebastián Elcano añade funciones de apoyo a la política exterior del Estado, portando la insignia nacional en todos los países que visita, y recibiendo a bordo a diferentes autoridades nacionales y extranjeras, ganándose el cariño y reconocimiento de quienes lo visitan.
Bibliografía, lecturas y recursos complementarios:
- Blanco Nuñez, J. M. (2019). Las navegaciones oceánicas de la primera vuelta al mundo (1519-1522). Cuadernos de investigación histórica, 36, 187-220. https://doi.org/10.51743/cih.86
- Chaín-Navarro, C. (2018). Egipcios y romanos en la India. Blog Cátedra de Historia y Patrimonio Naval. (https://blogcatedranaval.com/2018/02/07/egipcios-y-romanos-en-la-india/)
- Crespo MacLennan, J. (2018). Europa. How Europe Shaped the Modern World. First Pegasus Books. New York. (ISBN: 978-1-68177-756-6).
- Hereter, Román (2019) El Comercio De Las Especias Orientales Desde La Antigüedad a Las Cruzadas: Un Estudio Geopolítico. Tesis Doctoral. Universitat Autònoma De Barcelona. Departament De Ciències De L’Antiguitat I De L’Edat Mitjana. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/665834.
- Mascareñas Pérez-Iñigo, J.M., Mascareñas Gónzalez, A. (2012). El comercio de las especias como factor principal que impulsó los descubrimientos geográficos de Europa Occidental. RUE: Revista Universitaria Europea, 16, 73-95. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4077036
- Montojo Sánchez, L. (2019). Los orígenes de un mundo global. Marco histórico del viaje de Magallanes y Elcano en el contexto de la celebración del V centenario de la primera circunnavegación. Cuadernos de investigación histórica, 36, 73-92. https://doi.org/10.51743/cih.81
- Rodríguez González, A. R. (2019). La primera vuelta al mundo (1519-1522). Cuadernos de investigación histórica, 36, 115-138. https://doi.org/10.51743/cih.84
Recursos web
- www.vcentenario.es/
- www.primeravueltaelcano.es/
- www.facsimilefinder.com/facsimiles/imago-mundi-facsimile
- sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-48/la-expedicion-de-cristobal-colon/
- www.cervantesvirtual.com/portales/cristobal_colon/cristobal_colon/
- www.elmundo.es/espana/2021/09/18/6144cdcae4d4d8a2398b459a.html
- Yanes, J. (2021) en https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/grandes-personajes/americo-vespucio-cosmografo-nombre-america-error/
Novela histórica
José Calvo Poyato (2019). La ruta infinita. Harper Colins Ibérica S.A., Madrid (ISBN:978-84-9139-397-9).